El microscopio de electrones más avanzado del mundo, capaz de ver el espacio entre átomos, fue presentado en Canadá.
El Titán está en cuatro especialmente diseñado para evitar mínimas vibraciones.
El instrumento acaba de ser instalado en el nuevo Centro Canadiense para Microscopía Electrónica de la Universidad de McMaster. Según sus creadores, el Titán 80-300 Cubed tiene una resolución equivalente a la del telescopio espacial Hubble. Pero en lugar de ver a las estrellas y los astros, escrutará átomos en la Tierra. "Somos la primera universidad del mundo que cuenta con un microscopio de este alto calibre" afirmó Gianluigi Botton, director del Centro Canadiense. "Con este microscopio podremos ahora identificar fácilmente átomos, medir su estado químico e incluso analizar los electrones que los unen", señaló.
Alta sensibilidad
El Titán 80-300 Cubed fue instalado en un cuarto estable especialmente diseñado, capaz de soportar vibraciones ultrabajas, los sonidos más débiles, y fluctuaciones mínimas de temperatura. Hasta ahora es el microscopio más potente del mundo, capaz de ver el espacio entre átomos. "Debido a que este microscopio es el último límite de lo que la física nos permite ver -expresó Botton- incluso la respiración cerca del aparato puede afectar los resultados".
El instrumento será operado desde un cuarto separado para asegurar que los resultados son de la mejor calidad. Los científicos creen que la capacidad del Titán para analizar la estructura de materiales sólidos a nivel atómico tendrá un impacto en el desarrollo de nuevas tecnologías, desde biomedicina hasta energía. En principio, afirmaron los investigadores, el instrumento podrá examinar a nivel "nano" cientos de productos que usamos en la vida diaria. El objetivo será entender, manipular y mejorar su eficiencia. Por ejemplo se le podrá usar para producir luz más eficiente y mejores celdas solares.
Investigación de materiales
Una muestra de aluminio ampliada 14 millones de veces con el microscopio Titán.
Un ejemplo es la foto de la derecha, que muestra lo que se ve en la lente del microscopio con una muestra de aleación de aluminio como la utilizada en las latas de bebidas. Lo que se observa es una ampliación de 14 millones de veces, la escala es de un nanómetro, o el equivalente de la milmillonésima parte de un cabello humano. Se espera que el Titán sirva también para estudiar proteínas y materiales para suministro de fármacos para combatir tumores cancerosos de manera más precisa. Y también para crear materiales más ligeros y resistentes e instrumentos de almacenamiento de memoria con mayor densidad. Tal como señalan los expertos, el campo de la microscopía está avanzando a un ritmo acelerado. Así que quizás no será de extrañar que en los próximos meses veamos la presentación de un aparato más avanzado que éste. El Titán fue construido en Holanda por la Compañía FEI con un costo de US$15 millones.
Y el proyecto fue financiado por la Fundación Canadiense para la Innovación, el Ministerio de Investigación e Innovación de Ontario, la compañía FEI y la Universidad McMaster.
Una muestra de aluminio ampliada 14 millones de veces con el microscopio Titán.
Un ejemplo es la foto de la derecha, que muestra lo que se ve en la lente del microscopio con una muestra de aleación de aluminio como la utilizada en las latas de bebidas. Lo que se observa es una ampliación de 14 millones de veces, la escala es de un nanómetro, o el equivalente de la milmillonésima parte de un cabello humano. Se espera que el Titán sirva también para estudiar proteínas y materiales para suministro de fármacos para combatir tumores cancerosos de manera más precisa. Y también para crear materiales más ligeros y resistentes e instrumentos de almacenamiento de memoria con mayor densidad. Tal como señalan los expertos, el campo de la microscopía está avanzando a un ritmo acelerado. Así que quizás no será de extrañar que en los próximos meses veamos la presentación de un aparato más avanzado que éste. El Titán fue construido en Holanda por la Compañía FEI con un costo de US$15 millones.
Y el proyecto fue financiado por la Fundación Canadiense para la Innovación, el Ministerio de Investigación e Innovación de Ontario, la compañía FEI y la Universidad McMaster.
No hay comentarios:
Publicar un comentario